CHICHA DE YUCA

CHICHA DE YUCA

Alimento que servía  de bebida recreativa , ritual  y nutritiva  para indígenas desde la época prehispánica.
Hoy la chicha se refiere dependiendo de la región a una bebida fresca   o ligeramente fermentada en el caso de la región caribe, a una bebida fuertemente fermentada en la región andina. Se preparan chichas frescas de arroz   y chichas con alta concentración alcohólica de maíz, cebada ,  yuca , millo entre otros cereales y almidones.

masato o chicha?

a las chichas  tambien pueden ser llamadas masatos aunque existen personas que hacen diferencias entre la chicha y en masato en la forma de preparación. Históricamente según relatos de los cronistas masato fue una masa fermentada que se  envuelve o se reservaba para posterior preparación de la chicha.

Esta deliciosa  chicha  me la enseñó a hacer un querido amigo de la juventud, el señor Núñez  q.e.p.d, el acostumbraba hacerla para deleitarnos en los festejos que se hacían en la finca

esta es mi versión espero a todos les guste y se animen a prepararla

INGREDIENTES

-4 libras de yuca
-2 panelas
-20 gr de clavo de olor
-20 gr de pimienta de olor

INSTRUCCIONES:

1.pelar, lavar y picar la yuca



2.cocinar la yuca con agua, sin sal  hasta que esté blanda, dejar enfriar y reservar





3.hacer un melado con las  panelas, el clavo de olor, la pimienta de olor, seis litros de agua y dejar
 hervir por 20 minutos. Dejar enfriar.



4.licuar la yuca con el melado ya preparado y colar.



5.dejar fermentar por tres días fuera de la nevera.

6.al servir endulsar un poco con azucar si hace falta y agregar hielo

5 respuestas a «CHICHA DE YUCA»

  1. Avatar de Charito Peraza

    Como me encantan los fermentados, lo intentaré hacer,

  2. Avatar de Chori Agamez

    Si te gustan mira las recetas del pique de suero y el pique de panela.

  3. Avatar de Unknown

    Chori!! sos lo mas!!! vivo en Argentina, y no sabes como extraño mis sabores, así que para calmar antojo que me pongo cada tanto manos a la obra, esta semana hice un fermento de panela, arroz & piña (cascaras incluidas) tengo una ollita de barro, quedo espectacular!!

  4. Avatar de Chori Agamez

    edna milena avendaño ortiz Muchisimas gracias por visitar nuestro blgo y comentar muy contenta estoy de escucharte diciendo que has preparado recetas colombianas en Argentina es muy bonito apreciar nuestra identidad.El fermento que mencionas se llama masato muy tipico en toda region andina.

  5. Avatar de Unknown

    Gracias por compartir los conocimientos, y más aún en estos tiempos que vivimos en vVenezuel.. . Mil bendiciones…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.