MANJAR DE PAPAYA

RECETA MANJAR DE PAPAYA

arequipe de papaya manjar de papaya


Postre a base de arroz , leche y fruta.

El manjar blanco es popular y reconocido como receta típica de la región del Valle del Cauca , pero este es preparado en otras regiones bajo otros nombres y con variaciones.
Los costeños de riberas adicionan otros tipos de leche y se llaman por ejemplo manjar tres leches o le adicionan fruta entonces recibe el nombre de manjar y el de la fruta.En Norte Santander el fenómeno de hacer el típico dulce de leche con adiciones de fruta se le conoce como arequipe de la fruta que sea empleada en la preparacion.

Mi bisabuela llamaba al manjar blanco «arequipe o arequipe de arroz» mientras mi abuela lo llamaba manjar blanco o manjar y para ella el arequipe era el que llevaba adición de bicarbonato y omisión del arroz

INGREDIENTES

-150 gr Arroz alto contenido de almidón sin parborizar
-500 gr Azúcar
-1000 gr Papaya madura
-1000 ml Leche
-Clavos de olor , nuez moscada , canela al gusto para aromatizar enteras o en polvo

INSTRUCCIONES:

1.Remojar el arroz durante una hora e infusionar las especias si estas están enteras en la leche por ese mismo periodo de tiempo, escurrir en el exceso de agua al arroz con un colador moler y volver cernir

2.Con 500 de la leche licuar la papaya pelada y cortada en trozos.

3.Agregar el arroz a 500 ml restantes de leche y volver a pasar por el colador

4.Juntar todo en un cazo de fondo grueso agregar las especias si estas son en polvo.

5.Cocer a fuego medio alto revolviendo continuamente hasta logar un punto de cocción que al pasar palote este empieza dejar caminos que no se deshacen fácil , puedes probar el método de ver si se sostiene en la preparación y cae lentamente o para entendidos en pastelería punto bola blanda.Aquellos tengan olfato bien disciplinado van sentir el olor de la caramelización de los azucares a punto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.