ENYUCADO TRADICIONAL

ENYUCADO TRADICIONAL COLOMBIANO

El enyucado tradicional Colombiano básico se hace a partir de una masa de yuca cruda rallada a la que se le adiciona  anís ,panela  , coco.La preparación es asada sobre hojas de plátano o bijao  es usada como guarnición o postre , cuando se le agrega queso por encima  es mas postre que guarnición.

Hago la aclaración de enyucado Colombiano porque esta receta es patrimonio del caribe siendo preparada en otros países   con otras variantes, también vale la pena recalcarlo como desambiguación porque en Costa rica  le llaman enyucado a las carimañolas o caribañolas (pastel de yuca).

INGREDIENTES:

5 libras de yuca de buena calidad
Anís al gusto
1 Coco
1 Libra de queso Costeño
1 Panela
2 hojas de bijao o plátano grandes
125 gramos de mantequilla (manteca en otros países)
50 ml de leche o menos (opcional)


SI consigues queso costeño prepara esta receta del enyucado adaptada

INSTRUCCIONES:

1.Rallar la yuca y el coco por el lado mas fino del rallador  con mucho amor y cuidado de no adicionar  tus uñas o piel de tus dedos como ingrediente secreto a la masa..Este método de procesar la yuca es costoso, pero me trae lindos recuerdos de mi abuela mamachepa Q.E.P.D quien se sentaba con su palangana llena de yuca a rallarla para luego preparar los enyucados que  asaba sobre hojas de bijao en el caldero horno  , pero si eres moderno o perozoso como mi hija y tienes por suerte un procesador de doble cuchilla procesa la yuca en el usa este truco para que te sea mas facil limpiar el rallador cuando termines de rallar la yuca.

2.Raspar la panela para pulverizarla con un cuchillo.

3.Rallar el queso por el lado mas grueso del rallador.

4.Revolver la mayoría de los ingredientes a excepción de la mitad de la cantidad del queso que lo reservamos para ponerlo encima de la masa. y amasar si notas la masa algo seca puedes agregar un chorrito de leche.

5.Poner las  hojas de bijao traspuestas en el molde 30cm x 30cm , agregar la masa modelarla  y poner encima el queso rallado.

6.hornear en un horno precalentado  a 180°C o temperatura lata  por 45 a 1 hora y 30 minutos dependiendo del horno sabrás cuando esta al introducir un cuchillo y este sale limpio y la superficie del enyucado esta dorada.

3 respuestas a «ENYUCADO TRADICIONAL»

  1. Avatar de Charito Peraza

    Buenos días desde Brasil,

    Te cuento que al leer con más cuidado y atención a la receta de enyucado descubrí que aquí en Brasil, por lo menos en la region donde vivo hacemos algo muy pero muy parecido que se llama
    "mané pelado" con excepción nuestro por así decir enyucado (mané pelado) no lleva plátano, la próxima vez lo haré con el suero costeño que aprendí a preparar contigo y después te cuento

    Más creo que lo mejor de todo que descubrí que el paladar colombiano (por lo menos de algunas regiones colombianas es muy pero muy aproximado con el paladar (por lo menos de algunas regiones brasileñas y en ella está incluida la region donde actualmente vivo en Brasi) quiere un buen ejemplo, aquí en la región donde vivo usamos bastante la yuca, el almidon de yuca, así como ustedes lo utilizan magníficamente, por eso creo yo que podemos intercambiar recetas que utilicen la yuca y el almidon de yuca que me atrevo a afirmar y asegurar que va agradar tanto los paladares colombianos como brasileños.

    Muchísimas Gracias por compartir

  2. Avatar de Chori Agamez

    el enyucado lo hacen muchos paises de latinoamerica del sur y del centro sino que lo llaman otras formas.

    Si definitivamente de acuerdo contigo la cocina brasilera tine mucho en comun con la colombiana ya viste las alegrias ,las cocadas,los buñuelos de frijol ,las almojabanas y pan de bono que medianamente se parece al pan de quejio ademas tenemos pan de yuca que aun mas parecido a ese pan brasilero.

  3. Avatar de Unknown

    que buena receta gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.