GOFIOS ( REPRODUCCIÓN )


GOFIOS ( REPRODUCCIÓN )

COCINA TRADICIONAL COLOMBIANA , COCINA COLOMBIANA


Macro región:  Región Orinoquia
Micro Región Gastronómica :  Llanos Orientales



El Gofio es una golosina  tradicional de los Llanos Orientales de Colombia como de Venezuela,  que se hace con panela y harina de maíz (seco) tostado.



Las harinas de maíz o de yuca mojada con melado de panela o miel eran compañía de los llaneros en su extensa jornada de trabajo.


Es  también un alimento que esta compuesto por  harina  de uno o mas  cereales tostados, generalmente de trigo,  millo o maíz, usada en diferentes recetas culinarias y se dice que es originario de las islas Canarias.

En Colombia encontramos varias preparaciones que son de maíz tostado:
-La cañanga que es maíz tostado molido endulzado con azúcar o panela.
-el cofio que lo comen los paisas y es arroz tostado molido con azúcar.
– el angu que lo consumen los Santandereanos  y es una especie de puré que se prepara con la harina de maíz tostado mojada con caldo, cebolla. chicharrones.



 Ahorén,  fororo,  camoca y ñaco son algunos de los nombres con los que se conoce el gofio en otros países.


INGREDIENTES

-250 gr de maíz seco
-200 gr de panela
-1 taza de agua

INSTRUCCIONES:

1.Tostar el maíz por unos 15 a 20 minutos o hasta que este dorado.






2..Luego hacer un melado con el agua y la panela.








3..Después de tostado el maíz  lo molemos  hasta lograr una harina fina.








4..Llevar el maíz molido al fuego de nuevo y dejar tostar por 5 a 10 minutos mas.








5..Bajar del fuego, agregar el melado y  mezclar todo muy bien hasta lograr una pasta.








6..Hacer bolas con la pasta de maíz tostado. 








Listo para consumir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.