BOCADILLO DE GUAYABA AGRIA


BOCADILLO DE GUAYABA AGRIA

Pasta de fruta agridulce de textura humeda



COCINA TRADICIONAL COLOMBIANA , COCINA COLOMBIANA

Se dice que su origen es en América del sur y Centroamérica

La guayaba agria pertenece a la familia Myrtaceae, al igual que  la feijoa,  la guayaba común y también se conoce como Guayaba ácida.

Esta fruta es producida en Colombia  en los departamentos de  Sucre y Córdoba donde se encuentran climas cálidos que son propicios para sus cultivos. Sus frutos son amarillos y ácidos cuando están maduras, tiene menos semillas que una guayaba comun pero mas grandes, son  ricas en minerales, vitamina C y pectina.

Por su gran contenido de pectina es buena candidata para preparaciones como pastas y bocadillos.

Unos de sus beneficios esta que ayuda a la digestión, ayuda a prevenir la anemia y sus hojas se usan para el dolor de estómago.

Esta guayaba se consume en jugos, enlatados en almíbar, sorbetes con leche y en preparaciones culinaria

La venta de la guayaba agria en el interior del país  es muy poca debido a que es muy perecedera y se daña rapido cuando la transportan.





INGREDIENTES

-2 lb de guayaba agria maduras
-800 gr de azucar

INSTRUCCIONES:

1.Lavar y cocinar la guayaba dejándola hervir por 15 minutos.






2..Separar la pulpa de la cáscara, licuar y colar.






3..Llevar al fuego agregando el azúcar y dejar cocinar hasta que coja punto o se despegue de los lados del caldero.






4..Llevar a los moldes, sacar los bocadillos al otro dia, cortar y si lo prefiere espolvorear con azúcar.








Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.