AJI DE MANI (REPRODUCCION)

RECETA DE EL AJÍ DE MANÍ

COCINA TRADICIONAL COLOMBIANA , COCINA COLOMBIANA
MICROREGION GASTRONOMICA : CAUCA

Arachis hypogaea (maní) de origen posiblemente según estudios en Piedemonte andino, Bolivia, Argentina.

Ha sido parte de la alimentación indígena desde antes de la llegada de los españoles , Acosta cronista de las indias menciona el maní como una hortalizas de pocas que había en el continente americano según su parecer en comparación con la gran cantidad de las Europeas como parte de la alimentación indígena. En la actualidad el maní es parte importante en la alimentación de los Arhuaco, Kankuamo, Wiwa, Kogui entre otros.

El ají de maní hace parte de gastronomía colombiana , así como de la ecuatoriana.La consistencia de la preparación difiere de familia a familia , de cocinero a cocinero.En las plazas de mercado del Cauca se puede conseguir pasta de maní amasada en forma de bolas.

INGREDIENTES

-500 gr de maní sin sal tostado y molido o pasta de maní o mantequilla maní(para los que viven fuera y tienen esta posibilidad)
-5 a 8 Ajíes picantes (depende de tu gusto y tolerancia al aji)
-120 gramos de tomate pelado sin semillas y picado finamente
-100 gramos de cebolla larga picada finamente
-Agua cantidad necesaria aproximadamente una taza
-Un huevo cocido troceado
-cilantro ,sal y limón al gusto

INSTRUCCIONES:

1.Diluir el maní molido con agua hasta lograr una pasta espesa o ligera según sean tus preferencias

2.Adicionar el huevo ,tomate y cebolla

3.Sazonar con cilantro ,sal y limón a gusto, revolver y listo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.