AREPA DE MAIZ PELADO

RECETA AREPA DE MAIZ PELADO
arepa maiz pelado lejia

Arepa de maíz hervido con ceniza y agua combinación llamada lejía para aflojar el pericarpio y retirarlo

En esta receta no hablare de cantidades porque la hago de memoria como se hacia en la finca y las cantidades podían variar dependiendo de lo que se tuviera a disposición o la cantidad de personas que les fueras a cocinar.

INGREDIENTES

-500 gr de maíz
-250 gr de ceniza cernida especialmente aquella que es mas blanca o clara
-1 litro de agua o mas suficiente que cubra completamente el maíz
-Chicharrones de cerdo o de empella vaca(opcional) al gusto o disposición
-Grasa o manteca vacuna o de cerdo (puede ser remplazada por manteca vegetal o aceite)(opcional)
-Cuajada (opcional se usa cuando no se ponen chicharrones)


INSTRUCCIONES:

1.Ponemos al fuego una olla con agua cuando empiece a hervir se le agrega la ceniza , luego se echa el maíz y dejar hervir hasta aflojar la cascara cuando tomas un grano y este pela con facilidad ya esta es momento de parar la cocción y dejar reposar unos minutos y con ayuda de un saco de fique de esos donde vienen las papas restregar el maíz mientras lo enjuaga con abundante agua para salga cascara.

2.Lavar y lavar hasta que saques todo el afrecho o unche y el maíz quede sin rastros ceniza. En una vasija con agua limpia poner el maíz si has preparado mucha cantidad para conservarlo procura cambiar el agua cada día.Este método para conservar el maíz fresco luego de pelado por algunos días era usado por los campesinos de antaño  se dejaba en agua y se le iba cambiando el agua para que no se abombara(fermentarse hasta pudrirse) . y este se iba gastando medida de la necesidad.

arepa maiz pelado lejia

arepa maiz pelado lejia

3.Apartando la cantidad de grano que se necesitara para consumir se muele con molino apretado.
Si piensas le echar chicharrones a la arepa o cuajada en el momento de la molienda agregarlos para molerlos juntos.Agregar sal al gusto ,  un poco de agua y o grasa de ser necesario si la masa esta seca y amasar hasta quede una masa suave.

Cuidado de echar mucho chicharron o grasa o pella de vaca o chicharron de pella o cuajada porque luego las  arepas  quedaran demasiado blandas y se desarmarían.

4.Asar sobre un tiesto caliente en mi tiempo estos tiestos en barro.Servir la arepa caliente acompañada de una chingua o un caldo de costilla.

arepa maiz pelado lejia

2 respuestas a «AREPA DE MAIZ PELADO»

  1. Avatar de Unknown

    Hola Chori, Muchas gracias por dejar este legado. Sin duda es de los mejores que he visto sobre las costumbres y tradiciones gastronómicas de Colombia. La descripción del producto y el paso a paso de su elaboración despiertan emociones y sensaciones de querer hacerlo. Ya inicie a preparar mi maíz pelao con excelentes resultados. Bendiciones.

  2. Avatar de Chori Agamez

    hola germán,me encanta que personas como tu se tomen el tiempo de ver nuestras publicaciones, la idea es esa, compartir conocimiento a los que deseen aprender.
    gracias por visitar nuestro blog. abrazos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.