PETO COSTEÑO

RECETA DE EL PETO COSTEÑO

COCINA TRADICIONAL COLOMBIANA , COCINA COLOMBIANA
MICROREGION & MACROREGION :COSTA CARIBE , MAGDALENA MEDIO , TOLIMA

La palabra peto en las cocinas tradicionales de Colombia sirve para denominar un tipo de maíz y dos tipos preparaciones distintas una hecha a partir del maíz y otra de arroz con cascaras de piña

Se prepara peto con maíz en la costa caribe y en la región andina , el magdalena medio santandereano y el Tolima. También hay versiones del peto en algunos municipios de Cundinamarca y Boyaca quizás introducido allí por parte del Tolima.

Como peto es conocido en ciertos municipios de Norte de Santander lo que seria llamado masato en Santander.

INGREDIENTES

Me disculparan que esta vez no de las proporciones fijas de las cantidades sino aproximadas por esto depende mucho del tipo maíz a usar y si se cuece a fogón de leña , gas o olla a presión.

-100% Maíz trillado del tipo blando blanco (porva , blandito santandereano) o maíz duro blanco(yukatan comúnmente conocido como maíz de gallina)
– 100%Leche entera
-200% Abundante agua
– 50% Azúcar
-Canela y/o clavo y/o pimienta de olor(opcional)

INSTRUCCIONES:

1.Cocinar el maíz en abundante hasta que este blando , esto se puede hacer en olla a presión.

2.Tomar una porción del maíz y molerla para hacer una masa.

3.Agregar la masa de maíz  al maíz cocido , agregar leche abundante , azúcar y especias al gusto.Poner a cocer de nuevo revolviendo continuamente con un MENEADOR O PALOTE para que no se pegue y  hasta que espese.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.