VINAGRES CRIOLLOS COLOMBIANOS

Estas preparaciones de acuerdo a sus ingredientes  y  la región donde  es consumido puede tener diferentes nombres refiriéndose a el como:  pique , vinagre o ají.La costa caribe tiene un rico inventario de estas preparaciones , pero no es exclusivo de esta región pues en las demás regiones existen preparaciones similares  y en algunos casos la misma preparación con diferente nombre.
La preparación o receta parte de una fermentación de  azúcares de la panela o de alguna fruta dulce ,  que se condimenta  con cebollas , ajos, ajíes y especias  se deja fermentar y luego acidificar  el método tradicional   para acelerar el proceso consiste en exponer las las botellas llenas con la preparación al sol y el sereno por algunos días.
Otros vinagres son elaborados  con potenciales  levaduras presentes en algún ingrediente como por ejemplo el cabello del maíz   o a partir de fermentaciones ya terminadas como es el aprovechamiento del suero de la leche  conocido en lenguaje popular campesino como «espiche»  o el uso de suero desnatado , los nombres con los que se conoce este tipo de  preparación son: mojamillo o celele  o pique de suero/espiche, si te interesa prepararlo consulta la receta  en el siguiente enlace:http://www.eltoquecolombiano.com/2014/11/pique-de-suero.html  y tambien tenemos la receta del pique o vinagre de panela http://www.eltoquecolombiano.com/2015/03/pique-de-panela-o-pique-de-guarapo.html .

De los comunes usos  que se le da a los vinagres criollos   consiste en aderezar preparaciones terminadas como pastel, el sancocho o sirven para condimentar guisos.

Algunos vinagres de las cocinas tradicionales de colombia.

Vinagre de piña
Mojamillo o celele o pique  e  suero o espiche
Vinagre plátano maduro
Vinagre de agua de arroz
Vinagre de agua de coco
Vinagre cabellos del maíz
Vinagre o pique de panela o guarapo
Vinagre de cereza
Vinagre Torombolo
Vinagre de ciruela
Vinagre de Maíz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.