ÓCHICAS PARA EL RIÁCHICO

Autor de la foto : Wibowo Djatmiko (Wie146) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

Planta aromática usada para preparar una especie de ensaladilla  o macerado  llamado ,»riáchico»   que se usa en la cocina tradicional de Guacamayas , Boyacá.

Las   óchicas  su nombre cientifico es (Porophyllum ruderale)  también conocidas como yerba porosa en España,cilantro boliviano,cilantro de verano, papaloquelite,pápalo en México,mapurite en Venezuela.

La  palabra pápaloquelite viene del náhuatl “papaloquilitl,” de “pāpālōtl“: mariposa y “quilitl” = hierba comestible.

Nos contó nuestra amiga Amanda  difusora esta maravillosa planta atravez de Alisal.


El riáchico se prepara  macerando las hojas picadas de óchicas, se le agrega tomate montero picadito, cebolla, cilantro, vinagre, agua y sal.. 


Las óchicas acompaña carnes y papas.

El mute sin óchicas no es mute.

óchicas para echarselas mute camiseto ,mute buche de Paloma

 Al parecer esta plante posee un fuerte olor

 Santiago Díaz-Piedrahita en  Matís  y los dos Mutis. Orígenes de la anatomía vegetal y de la sinanterología en América menciona el siguiente comentario sobre Porophyllum ruderale

«Yerva del gallinazo por lo edionda. Contra Tucu tuco experimentada
por Dn. Jorge Lozano.»

También anota sobre su posible uso medicinal   curiosamente en la medicina tradicional es usado para tratar el mal de madre.

 Es una planta invasiva de fácil dispersión abunda entre los cultivos de maíz  , su distribución geográfica va desde Estados unidos de manera insipiente y con gran concentración en centro y sur América y algunas esporas  de su existencia en España, parte de África  y Australia.

Originario de México , dispersado  a norteamérica  y sur América  allí es conocido como pápalo o papaloquelite su consumo es una practica muy antigua que consta en fuentes históricas desde el siglo XVI  de sus usos culinarios se hacen salsas en molcajete ,ensaladas , estofados ,frijoles,etc. Papaloquelite es un ingrediente central en la elaboración de las cemitas, uno de los platillos distintivos de la gastronomía de Puebla.Curiosamente  en México es cultivada.

Crece en varios pisos térmicos y en diferentes tipos de suelo.

Los animales rumiantes que consumen esta planta su leche se pondra con olor ajo asi lo hace constatar  Augusto Malaret en Lexicón de fauna y flora.

…Matita de flores pequeñas, huele a ajo, como la leche de
las vacas que la comen….

En Colombia  es común de encontrarse  esta planta en huila en desierto de la tatacoa y en Santander en el cañon chicamocha.

Bibliografía consultada:

Lexicón de fauna y flora ,Augusto Malaret
Matís y los dos mutis. Orígenes de la anatomía vegetal y de la sinanterología en américa ,Díaz-Piedrahita, Santiago
https://es.wikipedia.org/wiki/Porophyllum_ruderale

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.