BOLLOS O ENVUELTOS DE YUCA DE LAS COCINAS TRADICIONALES DE COLOMBIA.

El origen del envuelto o bollo de yuca es indígena posiblemente basado en las recetas del “masato”
tipo de masa envuelta o sin envolver disponible para hacer una bebida liquida.

Masato de yuca fue lo único directamente digerible que hallaron los españoles en Ayapel, pues allí los indios no tenían maíz (Simón, 1953, V, 165)

“… tienen masato, que es yuca rallada, en hoyos debajo de la tierra a podrir, y de ello hacen pan y cierto brebaje” (Almesto: Díaz Maderuelo, 1986, 115; Vázquez, 1945, 42).7

Con la introducción del coco de origen asiático, el azúcar, el queso se mezclaron los saberes de los
envueltos de yuca con los aportes e ideas de esclavos, los ingredientes o posibles ideas de los
colonizadores.

Se preparan Bollos o Envueltos de yuca dulce en la Costa Caribe, La región andina mientras que con
yuca brava parece ser exclusivo de la región de la Amazonia.

En el universo de los bollos de yuca se destaca LAMA , AGRIO Y HUMO tres sabores interesantes al paladar que distinguen  , cada uno tiene su encanto.La lama y el agrio son una particularidad de la tradicion de los pueblos donde se botan debajo de la cama por ser lugar frio para conservar y dar sazon al bollo de yuca , el otro metodo es dejarlos apilados en una troja hasta salga la lama segun la matrona mayor que nos explico esta practica nos dijo que es para bollos duren mas.

Debido sabor neutro de la yuca existen envueltos o bollos dulces, de sal o neutros.
Entre los diferentes nombres con que se conocen estas preparaciones están:

BOLLO DE YUCA: en el municipio de Tubara (Barranquilla) y en general en el departamento del
Atlántico donde suelen ser de sabor neutro.

BOLLO DE YUCA «SIMPLE»
De esta forma se suele llamar al bollo de yuca que no lleva dulce.En el departamento del Atlántico existe aun la costumbre peculiar de preferir añejar este tipo de bollo liego de preparado con la intención darle sabor o simplemente que duren mas tiempo.

BOLLO DE YUCA DULCE O CON DULCE: En la costa caribe y municipios ribereños del
Magdalena medio.

ENVUELTOS DE YUCA: En el Amazonas y al Sur de la región andina a pesar de tener el mismo
nombre se hacen de con dos tipos diferentes de yuca. En el amazonas se fermentan o se ponen a
descomponer las yucas sumergidas en agua antes de ser procesadas para hacer la masa, luego de
hechos los envueltos se ahúman sobre el fogón.

COMADURO: En el Amazonas, bastante interesante esta versión del envuelto de yuca porque consiste en agregarle uno o dos plátanos maduros a la masa.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

 Víctor Manuel Patiño, Historia de la cultura material en la América equinoccial I. Alimentación y
alimentos.

Tambucos, ceretas y cafongos : recipientes, soportes y empaques del antiguo departamento de Bolívar Cristo Hoyos.

Las hojas de las plantas como envoltura de los alimentos Díaz Piedrahita, Santiago

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.