TORTA DE AHUYAMA

TORTA DE AHUYAMA




Bizcocho preparado con puré de ahuyama, harina de trigo, endulzado con panela,  aromatizado con canela en polvo y nuez moscada.


COCINA TRADICIONAL COLOMBIANA , COCINA COLOMBIANA


la ahuyama convive con otras variedades con otros nombres:
calabacín, calabacita, zapallo, zapallito, auyama,  totumo, pipián, ayote.
Su pulpa se consume en  tortas, postres, cremas y en puré, su flor es utilizada para ensaladas y sus semillas se consumen tostadas o se extrae aceite. 

También ofrece beneficios a nuestro cuerpo.
-es antioxidante, evita el envejecimiento de las células.
-Nos proteje de infecciones y ayuda a mantener sana la piel.
-La  ahuyama, al igual que la zanahoria, son muy buenas para  la vista, nos protegen de las cataratas  y resequedad en los  ojos.
-Ayuda a la hipertensión arterial por su bajo contenido en  sodio. 
-en los hombres consumir las semillas tostadas  previene   problemas de la próstata.
– ha demostrado ser muy buena para tratar la anemia.
-previene la cistitis e infecciones urinarias. 

INGREDIENTES

-500 gr de harina de trigo
-1000 gr de ahuyama 
-370 ml de aceite
-500 gr de panela
– 4 cdtas de polvo para hornear
-6 huevos
-2 cdtas de vainilla
-1 y 1/2 cdta de canela en polvo
-1/2 cdta de nuez moscada rallada
-pizca de sal.

INSTRUCCIONES:

1.Cortar, lavar y  cocinar la ahuyama, luego de cocida hacer un puré.  Raspar  la panela. Reservar. 






2..Batir los huevos.








3..Agregar la panela raspada y batir.








4..Agregar el aceite, la canela en polvo, la nuez moscada, pizca de sal, la vainilla y batimos.




5.. Agregamos el puré de ahuyama y mezclamos muy bien.








6..Agregar la harina junto con el polvo de hornear, integrar todo.








7..Poner en un molde enharinado y llevar al horno pre-calentado a 180 grados y dejar hornear por una hora.








8..Sacar del horno, dejar enfriar y desmoldar.









Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.