PONCHE(CARNE DE MONTE)

                                                      PONCHE(CARNE DE MONTE) 

En Colombia se consume la carne del ponche o chiguiro en la mayoría de las regiones del país y la forma de prepararlo suele ser estofado  y asado. Tiene una gran demanda pero la oferta sigue siendo irregular no acatando las  prohibiciones de venta , lo cual perjudica la  subsistencia de la especie afortunadamente se esta incentivando desde el 2015(1)  la reproducción en zoo criaderos para comercio legal en los llanos orientales y algunos departamentos de la costa caribe aun así el esfuerzo parece ser insipiente porque el trafico irregular de la especie para alimentación o mascota sigue siendo importante.

Foto tomada por: Daderot (Daderot) [CC0 or CC0], via Wikimedia Commons

El Hydrochaeris hydrochaeris y Hydrochoerus isthmius puede ser llamado comúnmente en Colombia indistintamente ponche o chiguiro dependiendo del origen de la persona que lo nombra , otros nombres comunes son: Lancho, chigüiro, yulo, capibara, carpincho. De hecho el Hydrochoerus isthmius fue considerado subespecie de el Hydrochaeris hydrochaeris hasta 1991(2)  donde , luego de estudios genéticos se demostró que se trataba de dos especies distintas. Hydrochoerus isthmius se encuentra en Colombia en la zona noroeste; en la costa caribe ; en los valles bajos de los ríos Sinú, Atrato y Cauca; y en los valles del bajo y medio Magdalena y del César. También se encuentra esta especie en partes de Venezuela y Panama. El Hydrochaeris hydrochaeris por el contrario se encuentra en abundancia al este de Colombia, en los Llanos Orientales, en los llanos de Venezuela, en Surinam, en parte de las Guyanas , en las región amazónicas de Ecuador, Perú, Bolivia , Brasil , Paraguay, en Uruguay y en la parte norte de Argentina, llegando hasta el río Quenequen en la provincia de Buenos Aires.(3)

El uso del nombre ponche es mas común en la parte norte del país y parte de la región pacifica , mientras chiguiro es el nombre mas usado en los llanos orientales.

Hydrochaeris hydrochaeris y Hydrochoerus isthmius son ligeramente distintos en apariencia pues el uno es de menos tamaño y corpulencia que el otro, pero la gran diferencia en términos culinarios se debe que la especie de mayor tamaño posee mayor almizcle debido ala secreción de las glándulas sebáceas que comienza a desarrollarse tras el primer año de edad del animal.En la cocina tradicional el almizcle  de la carne es conocido como: «los miaos»   entonces se dice que la carne se meo  cuando el sabor del almizcle es notable entonces se tejen estrategias y hasta mitos para evitar que la carne se ponga de mal sabor.

Consultando con mi madre Chori Agamez  que se debe hacer para que el ponche no quede mal sabor me asegura que cuando sacrifican el animal rápidamente deben quitarle todo el cuero  y la cabeza hay que botarla ahí tiene el morrillo porque según sus palabras textuales:

 «Ahi esta lo que yede del ponche»

BIBLIOGRAFIA:
(1)https://www.ica.gov.co/Noticias/Pecuaria/2015/Se-fijan-requisitos-sanitarios-y-de-inocuidad-para.aspx
(2) Mones, A. 1991. Monografía de la familia Hydrochoeridae (Mammalia: Rodentia). Sistemática, Paleotología,Filogenia, Bibliogrfía. Courier Forschungsinstitut Senckenberg, 134:1-235.
(3) http://www.fao.org/docrep/004/v4590s/V4590S01.htm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.