MANJAR BLANCO (Reproducción)

MANJAR BLANCO  (Reproducción)









COCINA TRADICIONAL COLOMBIANA , COCINA COLOMBIANA

Micro Región Gastronómica : .Valle del cauca




Dulce tradicional Colombiano hecho con una mezcla de azúcar, leche de vaca y un poco de harina de arroz. Es el producto insignia en el Valle del Cauca y su elaboración  es casi siempre artesanal.

El Manjar Blanco llegó al Valle del Cauca en la época de la esclavitud, proveniente de los españoles. Durante la colonia, las  españolas enseñaron la receta a las esclavas que tenían a su servicio, los españoles  preparaban  esta receta con leche de almendras, ya que esta era muy cara y escasa, la reemplazaron con leche de vaca.  Agregar arroz al manjar blanco  fue idea de las cocineras negras. la preparación duraba  de cinco a Seis horas, lo  hacían en una paila de cobre ya que este metal es buen conductor del calor.

Nuestras negras adaptaron el manjar blanco traído de España a los productos locales lo sirvieron usando nuestros utensilios de cocina como las totumas.

Esto nos conto una amiga seguidora del blog , sobre como hacer un manjar blanco mas tradicional

Nana Armenta Zuñiga-Garcia Mejor dicho, se le agrega el arroz por su almidón pero a tes de cocinar se cuela y retira lo que queda. No se cocina con el arroz


INGREDIENTES

-2 lt de leche entera
-500 gr de azúcar
-2 cucharadas de arroz

INSTRUCCIONES:

1.Agregar la leche en un caldero o paila de cobre.




2..Remojar el arroz en un poco de agua por 2 horas, escurrir, luego licuar muy bien con un poco de leche y colar.




3..Agregar a la leche el azúcar y  la mezcla de arroz licuado.




4..cocinar a fuego medio alto por hora y media sin dejar de revolver hasta  tomar punto.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.