MASATO DE ARROZ Y PIÑA

MASATO DE ARROZ Y PIÑA
El masato es una bebida tradicional Colombiana preparada con arroz, piña, aromatizada con clavo, canela  y endulzada con panela o azúcar.

COCINA TRADICIONAL COLOMBIANA , COCINA COLOMBIANA


Macro region: Region Andina

Hace algunos años, en fiesta que se respetara se repartía masato, si era fiesta de niños nos lo daban recién hecho y con buen hielo picado, pero, si era para adultos si se dejaba fermentar unos tres días hasta que  tomará un sabor más fuerte y delicioso.


En colombia se prepara masato de diferentes formas: unos de arroz solamente, de espaguetis cocidos, de papa, otros con yuca,  harina de trigo, con frutas, con especias, hasta con maiz y endulzados con panela o azúcar.



INGREDIENTES

– 1 lb de arroz
-1/2 piña
-Canela al gusto 
-Clavo al gusto
-1 panela

INSTRUCCIONES:

1.En una olla con agua llevar al fuego  el arroz, la piña picada en trozos con la cáscara y dejar hervir hasta que esté bien cocido.





2..A parte en una olla con agua cocinar la panela con el clavo y la canela.



3..Poner en la licuadora arroz con piña,  agua de panela  y licuar bien.





4..Pasar por el colador y tapar con una tela el recipiente y dejar fermentar por 2 dias o mas si lo desea.





Endulzar un poco si hace falta al servir.

4 respuestas a «MASATO DE ARROZ Y PIÑA»

  1. Avatar de Raymond

    Hola, y felicitaciones por tan buena pagina, tengo una pregunta ya que conseguí esta receta que me trae recuerdos, cuando dices dejar fermentar es fuera de la nevera? o refrigerado también sirve?

  2. Avatar de Heidy Pinto

    Hola Raymond
    El masato para que fermente hay que dejarlo fuera de la nevera 1 día a dos, claro esta que después que haya fermentado puedes meterlo a la nevera por que de lo contrario se fermentara demasiado.
    gracias por vernos.

  3. Avatar de Unknown

    si fermenta mucho funciona como bebida alcohólica o yo me la estoy soñando duro?

  4. Avatar de Unknown

    Acabo de descubrir está página y he quedado fascinada, muchos alimentos que quería hacer pero no sabia como y están aquí. Tienes un trabajo fenomenal, lo haces ver todo muy fácil, felicidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.