PESCADO SECO O PESCADO SALADO (TÉCNICAS TRADICIONALES DE COCINA)

PESCADO SECO O PESCADO SALADO (TÉCNICAS TRADICIONALES DE COCINA)


COCINA TRADICIONAL COLOMBIANA , COCINA COLOMBIANA
Macro region: COSTA CARIBE,REGION ANDINA , REGION AMAZONAS , REGION ORINOQUIA,REGION PACIFICA 


El pescado seco tanto la tecnica y el consumo son milenarios desde las epocas  pre-hispanicas los indigenas acostumbraban a consumir sal con  vehemencia era un manjar tan preciado y costoso que tener era un signo de riqueza y lo contrario mucha pobreza.

El  reino mineral lo ponian los indios a contribución, explotando la
sal. Las tribus que,como los Quimbayas, los Chibchas, los Lilis, etc,
tenían en sus dominios fuentes saladas o minas de sal, poseían un artículo
de comercio con sus vecinos y una base de ríqueza. La. sal la cambiaban
por oro, mantas, hamacas y otros artefactos. Muy pobre tenía que ser el
individuo que no poseyera este condimento, para cuya consecución hacían
cualquier sacrificio. 

Los Chibchas tenían depósitos de sal en las fronteras, para cambiar
con las demÚs tribus. Cuando los castellanos llegaron al Opón encontraron
dos bohíos abandonados, y en ellos muchos panes de sal (5)…….

Unicamente la mujer se entregaba á los trabajos de la cocina, La
carne, Ias verduras, tubérculos, etc., eran colocados con agua salada unas
veces, otras en agua pura. En este caso, al momento de comer ponían
en la mitad de la artesa u olla en que servían los alimentos un pedazo
grueso de sal.. 

(Estudios Aborigenes de Colombia , Ernesto Restrepo Tirado)

INGREDIENTES

-Bocachicos o pescado fresco
-Sal

INSTRUCCIONES:

1.Limpiar y arrollar o picar los pescados 





2.. abrir el pescado por toda la mitad








3.Frotar los pescados con abundante sal y exponerlos al resplandor del sol  sin que le de directo hasta que la carne se torne de color anaranjado vivo , ademas proteger de los insectos  para que  los pescados queden sin QUERESA(sin la larva de las moscas sembrada por el insecto)poniendo una malla encima o con la ayuda de un ventilador.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.