BARBATUSCA ( ERYTHRINA POEPPIGIAN) INGREDIENTE DE LA COCINA COLOMBIANA

BARBATUSCA ERYTHRINA POEPPIGIANA ( INGREDIENTE DE LA COCINA COLOMBIANA)

COCINA TRADICIONAL COLOMBIANA , COCINA COLOMBIANA
Macro region: Region Andina
Micro Region Gastronomica : Ocaña , Norte de Santander , Sur del Cesar , Magdalena Medio.



 Foto de:  Reinaldo Aguilar  Fuente:Flickr
Original https://www.flickr.com/photos/plantaspinunsulaosa/6817984500/

 FOTO:  Manos campesinas sosteniendo pelatalos recoletados de barbatusca en Ocaña Norte de Santander , credito de la foto: YORDANO NIZ  fotografo NorteSantandereano


La Barbatusca o Barbatusco es común en uso culinario en parte del Magdalena medio específicamente sur de Cesar y Ocaña Norte de Santander , Los pétalos de la flor son encurtidos luego de haber sido desamargados. Los pétalos encurtidos se usan en ensaladas ,guisos de carne , pescado , tortillas de huevos o huevos revueltos.Aunque el uso del pétalo para consumo es bastante popular en Norte de Santander el intento de comercializar el pétalo encurtido envasado fracaso por esta razón ya no se encuentra disponible a la venta por largos periodos solo se pueden conseguir durante la fecha de floración y caída del barbatusco que entre febrero y marzo a disponibilidad del que quiera recolectar el pétalo de arboles de áreas publicas, también son recolectados por los campesinos que pueden comercializar el pétalo en las plazas o simplemente obsequiarlo.

Detalle de la flor y las hojas del arbol foto de  Dick Culbert from Gibsons, B.C., Canada (Erythrina poeppigeana) [CC BY 2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons


Erythrina poeppigiana es nativa de América y se encuentra distribuida en los siguientes países Colombia , Venezuela ,Panamá, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, África, y Asia.Existen mas de 115 variedades de esta especie.

El consumo de la flor por parte de los indígenas data desde la época conquista o anterior a ella como relataron cronistas refiriéndose a los alimentos nativos. según sus comentarios tenían ligero gusto a las alcaparras era alimentos de gente pobre ,los colonizadores creyeron que su consumo daba fiebre por esta razón su consumo no fue adoptado entre ellos.1

El nombre Barbatusco o Barbatusca se refiere a apariencia de barba tosca o abundante que tiene el tronco por la acumulación musgo que crece encima.


.

Arbol  florecido foto de :Ymmer Vanegas – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=33049341

Por los nombres comunes que se puede conocer dicho árbol en Colombia por departamentos son 2:

anaco ,anaco rojo ,barbatuscas ,barbatusco,cámbulo cachimbo,cachingo,cachungo,ceibo,chocho,guaney,písamo.

Anaco : voz quechua , en santander

Cámbulo: Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Santander, Tolima

Barbatuscas /barbatusco: Norte de Santander

Cachimbo : Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Putumayo, Tolima, Valle del Cauca

Ceibo: Boyacá, Casanare, Norte de Santander

Chocho: Del quechua chuchu refiriéndose a la semilla, Cauca, Cundinamarca

Guaney : Boyacá, Cundinamarca

Písamo: Antioquia, Quindío, Santander, Tolima, Valle

Cachingo o cachungo: Huila

Bibliografia consultada:

1 http://en.calameo.com/read/00077765779a1e0ce2968
2.http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.