SABORES Y SABERES GASTRONOMIA TRADICIONAL DE LOS AFROS E INDIGENAS DE TADÓ Y LLORÓ

 SABORES Y SABERES GASTRONOMIA TRADICIONAL DE LOS AFROS E INDIGENAS DE TADÓ Y LLORÓ

#saboresysaberes #choco #cocinatradicional #cocinacolombiana #cocinastradicionalesdecolombia

Cartilla del intercambio Saberes y Sabores en Chocó

En el marco de los proyectos productivos desarrollados por ACDI-VOCA e INCODER, que tienen como fin hacer un aporte sustancial al alcance de la soberanía alimentaria de las comunidades afrodescendientes e indígenas, el equipo de Hilo Rojo y tejeRedes en Colombia proponen el proyecto “Saberes y sabores en Chocó”, una propuesta de estrategia replicable que permite aportar a la seguridad alimentaria de diversos grupos humanos, documentando recetas y técnicas agrícolas tradicionales e incentivando la transferencia de saberes ancestrales a través de un intercambio de experiencias y un producto editorial que al mismo tiempo salvaguarde el conocimiento y la tradición de dichas comunidades.

Como parte de la metodología se desarrolló un intercambio para que las comunidades de CRICH y COCOILLO disfrutaran los sabores, identificaran las tradiciones emblemáticas, y recorrieran la historia de los productos y las costumbres alimenticias tradicionales y vigentes en su propia comunidad y en otras comunidades de Tadó y Lloró, en Chocó. Posteriormente, se editó e ilustró la cartilla “Saberes y sabores de Chocó”, documento de memoria sobre el intercambio realizado, que contiene los prólogos enfocados a (i) el patrimonio cultural, (ii) La gastronomía como patrimonio y (iii) la metodología empleada en la experiencia en Chocó. De igual manera contiene a manera de 12 recetas y 3 técnicas, los saberes tradicionales y experiencias que se compartiron entre los participantes de los proyectos productivos impulsados por el programa de Soberanía alimentaria de ACDI VOCA e INCODER en Chocó.

Saberes y sabores en Chocó  fue diseñado por un equipo multidisciplinar conformado por una facilitadora gráfica y productora, una fotógrafa, comunicadora y editora, y una  restauradora y cocinera.

Para  consultarla visitar el siguiente enlace: http://saberesysaboresenchoco.blogspot.com/2014/08/cartilla-del-intercambio-saberes-y.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.