EL CONVITE DE LA MEMORIA ALIMENTARIA DEL QUINDIO

EL CONVITE DE LA MEMORIA ALIMENTARIA DEL QUINDIO

Autor: Amézquita Camacho, María Inés
Vélez Ceballos, Ligia Inés
Ibárgüen Mosquera, Luz Dary
García Morales, Juan Carlos
Romero Parra, Carlos Albero

Hemos desarrollado el proyecto Recuperación del fenómeno cultural de la
 cocina tradicional del Quindío. Fase I: municipios de Salento, Filandia y Circasia,
 en los municipios del norte del Quindío. Este desempeño ha sido relatado en
 tres boletines que denominamos Convites.
 El primer Convite fue: UN ATISBO A LA COMIDA TRADICIONAL, que nos ubicó
 en el tema de la tradición alimentaria y su condición de patrimonio inmaterial;
 El primer Convite nos relató también las estrategias de cubrimiento del Estado
 frente al patrimonio alimentario en “Una Política para proteger el sancochito”.
 El segundo Convite, UNA MIRADA AL NORTE DEL QUINDÍO, nos dio una
 caracterización general del territorio cubierto por la investigación, en torno a la
 tradición alimentaria, en términos de su trayectoria histórica, la fortaleza de su
 patrimonio culinario, reflejo obvio de su diversidad ambiental; pero también en
 expresión de sus fragilidades y sus condiciones actuales.
 Hacemos la última entrega de un Convite, el tercero, que esta vez hemos
 denominado: EN DULCE COMPAÑÍA POR EL CAMINO DEL QUINDÍO.
 Al acercarnos a las fechas navideñas, decidimos dedicar este último boletín
 al tema de los postres y dulces, narrando nuestra participación de un evento
 dentro del Festival del Camino del Quindío, que ocurre desde hace seis años
 en Filandia.
 Partimos de la pregunta por el papel de las preparaciones dulces en las
 tradiciones alimentarias del continente americano. Desde la perspectiva de la
 diversidad cultural, América es el espacio donde se expresan tres continentes,
 con sus mejores frutos y sus más queridas preparaciones.
 Desde luego el norte del Quindío es parte de este crisol de culturas, que se
 superponen en el tiempo, con los nuevos aportes de las subculturas regionales
 del poblamiento colonizador republicano, que dejó pueblos, como Filandia en
 el Quindío, sembrados en los filos de andinos del suroccidente colombiano.

Para consultar el libro visitar el siguiente enlace:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.