PANDEBONO DE HARINA DE YUCA

PANDEBONO  DE HARINA DE YUCA



COCINA TRADICIONAL COLOMBIANA , COCINA COLOMBIANA

Esta receta ha sido preparada no con almidón de yuca que es lo habitual sino con harina de yuca que nosotras mismas preparamos, aquí les dejo el enlace de como hacer harina de yuca:

http://www.eltoquecolombiano.com/2017/06/harina-de-yuca-casera.html

El pandebono  es un amasijo muy popular en el Valle del Cauca y también se prepara en todo Colombia. lo encontramos en forma redonda y rosca. su preparación con fécula de maíz, junto con almidón de yuca fermentado, queso y huevo, se amasaba, se forman pequeñas porciones;  aplanadas un poco que luego se hornean. se comen al desayuno, meriendas en las tardes o en cualquier momento del día.

Entre Dagua y Cali  había un lugar llamado «El Bono» donde Genoveva cocinera de la hacienda preparó por primera vez este  pan o amasijo por eso lleva el nombre de este lugar.

Otros dicen que el nombre de pandebono  se debe a un panadero italiano que vivía en Cali y salía a vender sus panes a la calle gritando «pan del bono» (pan del bueno), por su pronunciación italiana, por eso la misma gente termino dándole este nombre.

INGREDIENTES

-450 gr de harina de yuca
-50 gr de harina de maíz
-500 gr de queso
-2 huevos
-2 y 1/2 taza de leche
-80 gr de azúcar
-120 gr de margarina
-10 gr de polvo para hornear

INSTRUCCIONES:

1.En un recipiente  mezclar harina de yuca, polvo para hornear, harina de maíz, azúcar y el queso rallado. 












2..Agregar la margarina y los dos huevos.








3..Mezclar todo muy bien junto con la leche hasta obtener una masa suave. amasar por unos 10 minutos.








4..Untar mantequilla a una bandeja, armar los pandebonos  de 60 gr aproximadamente, aplanar un poco con la mano.








5..Llevar al horno precalentado a 180 grados por 20 minutos o hasta que doren.








6..Sacar del horno y dejar enfriar un poco.  





Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.