EL AMASIJO DE LA TRAMA

Fotografía de Carolina Patiño Cuéllar.

“En nuestra familia teníamos fama de hacer buen pan, le aprendimos a mi madre, y ella le aprendió a mi tía Raquel Barón que vivía en Panqueba y tenía la tienda más grande en una esquina de la plaza. Cuando estábamos en edad de aprender nos enseñó a hacer pan aliñado, mogollas chicharronas, mogollas resobadas, mestizas, boronas, galletas, mantecada, almojábanas, rosquetes, pan y calados de maíz, plumeros, buñuelos en almíbar, borrachos y hasta ponqués.

Lo primero que se mojaba era las mogollas y enseguida el pan, y ya mojado y amasado se dejaba encima de las artesas, tapado con un paño para que creciera. Mientras tanto se mojaban las almojábanas, galletas, boronas y se empezaba a cremar el azúcar y la mantequilla para la mantecada. Cuando la masa de pan y mogollas había crecido, se pedaceaba y se pesaban los pedazos en el peso de fique que se equilibraba con pastillas de chocolate y con piedras de río. Después de pesado se amoldaba, se le daba la forma que se quería y se ponía en los balayes a crecer.
En el amasijo lo primero que se horneaba era la mogolla, pero antes se metía al horno un toreador para ver si el horno estaba calentando parejo de suelo y de cielo. Después de las mogollas se horneaba el pan, luego las almojábanas, la mantecada y por último las galletas y boronas que no necesitan un horno muy caliente y se pueden dejar en el horno bastante rato.
El amasijo se dejaba enfriar en los balayes y ya frío se guardaba en los baúles envuelto en paños limpios para que se conservara por varios días. El día que se amasaba se hacía de almuerzo ruyas de pan con hojas de rebancá.

El amasijo para la casa era para tramar con el cacao. El cacao lo sacaban a vender en el mercado de Morrocoy y lo traían del Socorro Santander en bolas, en arepas o en pepas. Las pepas después las molían en las casas en las piedras de moler. En las casas había dos piedras de moler: la de moler granos y la de moler cacao, la del cacao iba sobre otras piedras y en el hueco que quedaba debajo de las piedras se prendía candela. Sobre la piedra de moler acomodaban las pepas que las molenderas molían en cuclillas, poco a poco y varias veces hasta que quedara fino”. Testimonio de la Señora Emma Barón. Guacamayas, Memoria, Tradiciones y Relatos de un Pueblo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.