LOS ZURRONES Y LAS TROJAS

Lima - Museo de Sitio de Ancón


Foto: https://www.flickr.com/photos/santiagostucchi/33945752210 Santiago Stucchi

Igual  que muchas familias la de Catalina Montañez de Barón sobrevivió escondiéndose en el monte al paso de las tropas y comiendo casi todos los días cuchuco de cebada con apio y hojas de rebancá: “Contaba mi madre que antes del cambio de siglo y en plena guerra de los Mil Días, mi papá  Baldomero Montañez, había sembrado cebada en El Alto. Nadie sembraba porque a todos los hombres se los habían llevado a la guerra, Fue un tiempo de hambre se veían muchos limosneros, la gente se moría de hambre, pero mi papá Baldomero había dejado sembradíos  para comer. Cosecharon y llenaron los zurrones y las trojas con el grano y mi papá Baldomero les advirtió, a sus hijas, que a todo el que llegara a pedir limosna le dieran una copada, así fueron repartiendo y consumiendo las cosechas en la comida hasta que ya no quedaba casi nada. Un día llegó un limosnero pidiendo socorro y le dieron la última copada de cebada que quedaba, él puso la ruana como se acostumbraba para llenarla con el grano y se alistaron a aguantar hambre. Al otro día cuando se levantaron encontraron que los zurrones y las trojas estaban completamente llenas de cebada, como si recién hubiéran cogido la cosecha, como si nunca  se hubiera gastado nada en la comida. Esta cebada que apareció les sirvió para desterrar el hambre, durante el tiempo que duró la guerra, comiendo todos los días cuchuco de cebada, con apio,  y hojas de rebancá”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.