POLÍTICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA Y EL FOMENTODE LA ALIMENTACION Y LAS COCINAS TRADICIONALES COLOMBIANAS

Los conocimientos y tradiciones populares asociados a la producción,
preparación y el consumo cotidiano de alimentos constituyen uno de los pilares
del patrimonio cultural inmaterial de la nación. Las cocinas tradicionales, como
manifestación del patrimonio cultural inmaterial (en adelante PCI), comprenden
complejos conjuntos de conocimientos y prácticas culinarias que tienen raíces indígenas,
ibéricas, africanas y notables influencias, muy visibles en la región caribe,
de la culinaria árabe y de los países vecinos.
Las cocinas tradicionales, como patrimonio cultural, tienen como principales
características y efectos, los siguientes:
1. Son el resultado de un largo proceso histórico y colectivo que resulta en un
saber transmitido principalmente en el seno de la familia, de generación en generación.
Cada cocina tiene su historia y su propia narrativa, así como un acervo de
conocimientos y prácticas que se transmiten de manera viva y directa. La cocina
se aprende haciendo.
2. Expresan la relación con el contexto ecológico y productivo del cual se obtienen
los productos que se llevan a la mesa; es decir, dependen de la oferta ambiental
regional y están asociadas de manera profunda con la producción tradicional de
alimentos.
3. Cumplen además una función cohesionadora, ya que generan, por excelencia,
sentimientos de identidad, pertenencia y continuidad histórica. Alrededor de
ellas se reúnen las familias, se fomentan la asociatividad y valores como la generosidad
y la solidaridad entre las personas.
Consultar enlace aquí:
IMPORTANTE:  informamos  a toda comunidad que el presente listado de libros han sido encontrados por medio búsqueda de  Google  subidos en la red por terceras personas , NO NOS ATRIBUIMOS  LA AUTORIA de las obras que constan en esta lista Y NO SOMOS RESPONSABLES DE HABERLAS SUBIDO,  dichas obras  solo las compartimos desde donde las hemos encontrado directamente.Si usted es el autor o posee la propiedad intelectual de algunas de estas obras y  SE ENCUENTRA EN DESACUERDO que se comparta  aquí por favor háganos saber para retirar en breve dicha obra de la lista.
Los derechos de autor y de uso de cada una de las obras se encuentra descrito en  cada una de ellas , invitamos a todos a respetar las condiciones y prohibiciones de uso que  estipulan los propietarios de las obras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.