DE VIANDAS ,SANCOCHOS Y AMASIJOS







Libro realizado por Dikanka, María Una publicacion digital disponible para consulta publicada BANCO DE LA REPUBLICA.


Les dejo el prologo del libro como invitacion a leer el libro:


|«De viandas, sancochos y amasijos» es una invitación a recordar – entre ollas y peroles – la comida de antiguo para contribuir al rescate de recetas y preparaciones de distintos alimentos que se elaboraban en un país rural sin grandes ciudades o núcleos urbanos y, en donde no se sentía, como en los tiempo recientes, la fuerte influencia de los medios de comunicación y de la propaganda para la promoción del consumo de alimentos procesados e industriales.


La importancia de estas preparaciones es múltiple: muchas de ellas – entre estas los tallos, hojas y verduras y granos tanto frescos como secos – poseen un adecuado contenido nutricional y además de contribuir con una apropiada ingesta calórica y protéica, representan tradiciones familiares que bien merecen ser tenidas en cuenta para la reproducción del quehacer cultural de la sociedad. En esencia, contribuyen a la representación de la identidad y de la nacionalidad.


Es bien cierto que antes de que las mujeres, comenzaran a participar ampliamente en la población económicamente activa y en la fuerza de trabajo era por lo tanto posible disponer de mucho más tiempo en el hogar y en la cocina o en las labores asociadas a ésta; también es cierto y certero que madres, abuelas y bisabuelas contaban además del tiempo, con ayuda y apoyo para preparar estos alimentos que por lo general requieren de esfuerzo y energía mancomunados.


En el campo o en las fincas era común que «la mancha de pelaos» o los «sintanticas» participaran – o participáramos – desde pequeños y pequeñas en las labores de la cocinanza, en la recogida de leña y carbón, hora ayudando a la cosecha, en pelar el maíz, o en ocasiones, desgranando las habas y las arvejas. También era común que desde pequeños los niños intervinieran en actividades como el ordeño; mientras que, en los campamentos y trapiches se aprestaban – en inmensas ollas y artesas – sancochos y mutes, entre otras preparaciones; se servía aguadepanela con papas cocidas con pellejo, la mazamorra chiquita, el peto y muchos otros alimentos.




Consultar el libro en el siguiente enlace:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/deviandas/indice.htm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Popular Posts

  • MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS

    Título: MAÍCES CRIOLLOS COLOMBIANOS Descripción: A partir de esta experiencia la Fundación Swissaid, la campaña Semillas de identidad y el Grupo semillas en sinergia con las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. De la investigación se elaboraron seis cartillas, una sobre el contexto…

  • PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

    Título: PLANTAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Descripción: La propuesta de las comunidades campesinas con el apoyo de COMPAS es lograr la producción de materiales de difusión y reafirmación cultural sobre temas como: el uso de las plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta los resultados de las preguntas ¿cómo nos sanamos, cómo criamos…

  • SEMILLAS CRIOLLAS DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA

    Título: SEMILLAS CRIOLLAS  DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO ,CAUCA Autor:Fundación ACUA Descripción: El Tambo, es uno de los municipios con mayor biodiversidad de semillas nativas y las criollas o acriolladas, que son semillas introducidas, las cuales muchas generaciones de campesinos adoptaron durante siglos y que ahora forman parte de la agrobiodiversidad de la región y…

Categories

Tags

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.